Valenciano

Dialectos del valenciano

El valenciano cuenta con dialectos sensiblemente diferentes entre sí, el valenciano de Transición, el Septentrional, el Apichat, el Meridional y el Alicantino.

Algunas características lingüísticas del valenciano

Fonología

— Sistema vocálico —

• El sistema vocálico tónico del valenciano está compuesto por 7 vocales: a, e abierta, e cerrada, i, o abierta, o cerrada, y u. A diferencia del castellano, la oposición entre e abierta y cerrada por una parte, y entre o abierta y cerrada por otra, tiene carácter fonológico, es decir, sirve para diferenciar significados.

Ejemplos:
E ABIERTA E CERRADA
vs.
seu (cast., sede) seu (cast., suyo)
O ABIERTA O CERRADA
vs.
molt (cast., molido) molt (cast., mucho)

• Se han conservado, por tanto, sin diptongar, las vocales e i o, abiertas procedentes de e i o breves del latín clásico: cova (cast., cueva), serra (cast., sierra).

• El valenciano sí conoce, en cambio, la diptongación condicionada: hui (del latín hodie), cast., hoy.

• Frente al gallego y al portugués, el valenciano ha completado la reducción de los diptongos decrecientes latinos (-ai-, -au-): forner, llosa (cast., hornero, losa).

• El sistema vocálico átono del valenciano consta de 5 vocales: a, e, i, o, u.

— Sistema consonántico —

• Destaca el mantenimiento de la distinción b-v en parte del dominio lingüístico (distinción normativa recogida ortográficamente: cavall-cabas) y la gran riqueza de sibilantes sordas y sonoras. Concretamente, encontramos 7 consonantes sibilantes en valenciano, que son:
- Alveolar fricativa sorda: set (cast,. siete)
- Alveolar fricativa sonora: casa (cast., casa)
- Alveolar africada sorda: tots (cast., todos)
- Alveolar africada sonora: tretze (cast., trece)
- Prepalatal fricativa sorda: caixa (cast., caja)
- Prepalatal africada sorda: chic (cast., chico)
- Prepalatal africada sonora: viage (cast., viaje)

• Otras características fonéticas del valenciano son: la tendencia a la perdida de la -o átona final (chic, cast., chico); la conservación, como el portugués, y frente al castellano, de la f- inicial (figa, cast., higo); la palatalización de l- inicial: (llop, cast., lobo); la conservación de los grupos consonánticos iniciales pl-, cl-, fl-
(ploure, clau, flama, cast., llover, llave, llama); sonorización general de las sordas intervocálicas -p-, -t-, -k- (cabra, pedra, foguera, cast., cabra, piedra, hoguera); palatalización general de la geminada latina -ll- (cuquello, cast., cuclillo) y de los grupos -c’l-, -lj- (agulla fulla, cast., aguja, hoja); reducción de los grupos latinos intervocálicos -mb-, -nd- (llomello, ona, cast., lomo, onda); pérdida de la -n final (jove, cast., joven); la conservación general de la -r final, (flor, cast., flor), o la reducción general de los grupos consonánticos románicos que incluyen geminadas, (velar, cast., velar)…

Morfosintaxis

• En líneas generales, el valenciano forma el plural de los substantivos y adjetivos masculinos, añadiendo -os cuando acaban en los sonidos representados por las grafías -s, -ç, -ix, -ig, i añadiendo -s en los otros casos (music-musics, cast., músicos). Esto puede originar grupos consonánticos complicados, que los valencianos pronuncian sin problemas: texts, boscs, celests. En algunos casos, reaparece en el plural la -n etimológica perdida en el singular (jove-jovens, cast., joven).

• El plural femenino se forma sustituyendo la -a final del singular por el sufijo -es (casa-cases, cast,. casas). La -n etimológica perdida en el singular aparece cuando la palabra, aunque sea femenina, no acaba en -a (verge-vergens, cast., vírgenes).

• El sufijo -ista ha desarrollado una doble terminación (ya presente en la época clásica), según el género del substantivo al que se añade. Tenemos así -iste para los sustantivos masculinos y -ista para los femeninos. Ejemplo de los clásicos:
juriste (Dietari del capellà d’Anfos el Magnanim).

• Los posesivos presentan formas átonas y tónicas. Las formas tónicas van precedidas normalmente (y en muchos casos, obligatoriamente), por el artículo: el meu amic (cast., mi amigo).

• El indefinido atre suele ir acompañado por artículo, aunque aparezca junto a un sustantivo indeterminado: l’atre dia-un atre dia (cast., el otro día-otro día).

• Existe en valenciano un artículo neutro lo, que tiene plena vitalidad y es totalmente normativo: “Lo que passa es que estic cansat” (cast., Lo que pasa es que estoy cansado).

• La preposición habitual para el valor locativo es en. El uso de la preposición a con ese valor está restringido, generalmente, a algunos sintagmas o situaciones concretas: “esperar ad algu a la porta”, “portar el capell al cap”, “tindre diners al banc” Esta preposición no introduce topónimos: “Viu en Valencia” (cast., Vive en Valencia).

• Los pronombres personales débiles pueden toman diversas formas según la posición que adoptan respecto al verbo, y según las características fonéticas de dicho verbo. Así, el pronombre me de primera persona singular adopta la forma m’ delante de verbo comenzado por vocal, ’m detrás de verbo acabado en vocal, me o em delante de verbo comenzado por consonante y, finalmente, -me detrás de verbo acabado en consonante: m’obliga, obliga’m, em/me diuen, dis-me.

• El valenciano es una lengua bastante rica en pronombres. Aparte de los pronombres personales débiles, dispone también de un pronombre adverbial (ne) de plena vitalidad, de otro pronombre adverbial (hi) fosilizado en algunas expresiones, y de un pronombre neutro (ho): ¿Quantes taronges vols” Ne vullc tres” (cast., ¿Cuántas naranjas quieres? Quiero tres), “me’n vaig” (cast., me voy); “no m’hi veig” (cast., no me veo), “hi havia molta gent” (cast., había mucha gente); “aixo no m’ho puc creure” (cast., eso no me lo puedo creer).

• Cuando un tiempo verbal compuesto va precedido por el pronombre personal de objeto directo, el participio del tiempo verbal concuerda con dicho pronombre: “Esta goma l’he comprada en la papereria del canto” (cast., Esta goma la he comprado en la papelería de la esquina).

• Las oraciones impersonales sólo se pueden formar utilizando el pronombre se (o es): “Se diu que el govern te pensat alvançar las eleccions” (cast., Se dice que el gobierno tiene pensado avanzar las elecciones).

• Junto al verbo ser, el valenciano utiliza también el verbo estar. La distribución de estos dos verbos es complementaria y semejante a la del castellano: “Ya estic en Valencia”, “El premi li ha segut otorgat esta vesprada” (cast., Ya estoy en Valencia, El premio le ha sido otorgado esta tarde).

• Uno de los aspectos más complicados de la gramática valenciana es la conjugación verbal, pues hay muchos alomorfos desidenciales para una misma persona, con distribución complementaria. Así, para la primera persona del singular del presente de indicativo tenemos las siguientes desinencias: -e, para los verbos del primer grupo (ame); -c, para los verbos velarizados (dorc); -ixc, para los verbos incoativos (servixc); desinencia cero para los verbos restantes.

• Dentro del paradigma verbal valenciano hay dos tiempos diferentes (el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Perfecto Perifrástico) para un mismo valor verbal: “Ahir ani a ta casa” (Pretérito Perfecto Simple) = “Ahir vaig anar a ta casa” (Pretérito Perfecto Perifrástico), cast., Ayer fui a tu casa.

Características lingüísticas de los dialectos del valenciano

Valenciano de Transició o Tortosí

El Valenciano de Transición puede considerarse como de transición entre el valenciano y el catalán. Se habla en las comarcas de "Els ports" y "El Maestrat"

Castellonenc o Septentrional

Se habla en las comarcas de "L'alcalatén" "Pla d'Arc " y "La Plana"

Apichat o Central

Hablado en las comarcas cercanas a la capital del Turia "L'Horta" "El Camp de Morverdre" "Camp de Turia" y parte de la "Ribera del Xuquer"

Meridional

El dialecto meridional predomina en "La marina" "El Comtat" "L'Alcoyà", "la Vall d'Albaida", "La Costera" y en parte de la "Ribera del Xúquer"

Alicantín

La variante alicantina se habla en las comarcas de "L'alacantí" "la Vall del Vinalopó" y en "el Carché" (Murcia)

Enlaces externos

Estudio sobre el valenciano Hablado

http://www.valencian.org/comu/valenciasxxi.pdf